social social social social social
Ambiente

Agua y Soberanía: Mekorot en Argentina

El agua de La Rioja, entre el pistacho y Mekorot

El gobierno de La Rioja relanzó su Plan Maestro Hídrico, con asesoramiento de la multinacional israelí, y prometió «uso sostenible» y «seguridad» hasta 2050, pero en la provincia más seca del país denuncian que la poca agua se la lleva el boom del pistacho y la amenaza extractivista. En el Mes de la Soberanía Nacional, un nuevo informe del mapa de Mekorot en Argentina.

Por: Martina Kaniuka
imagen destacada

Publicada 10/11/2025

El fruto de la felicidad (de algunos)

“Es sábado y me he puesto a podar aquí las plantas y vean lo que me pasa. Pudiendo ser unos duraznos bien grandes, la planta da duraznos bien verdes, da lástima. Eso es lo que corto yo para los críos míos y para mi mujer y, en lugar de eso, tengo que ir a la verdulería a comprar. Están los gajos llenos de duraznos que dan lástima. ¿Cómo van a comer eso mis críos? El terreno mío es hasta allá y ahí, después de los trancos, hay pistacho y tiran químicos ahí y viene el viento para acá y trae el químico a través del aire. Les entra en las narices a mis hijos y les duele la cabeza. Los membrillos también están verdes, tienen que estar re maduros y no se los puede comer por falta de agua, de lluvia. Está todo verde”.

Es sábado en el verano riojano y “aquí” es la finca de un vecino sauceño, en el norte de la provincia, que agita las ramas secas de unos árboles tristes. El terreno que dibuja con las manos se extiende entre líneas oscuras de tierra que el viento ha devenido polvo. Falta el agua y todo está verde. Verde inmaduro, verde de seco, verde con sed. Y ahora verde veneno.

En los terrenos de al lado han sembrado pistacho, ese “oro verde” asiático que han puesto de moda influencers, streamers y expertos en nutrición. Pistacho en alfajores, helado de pistacho, pan dulce con pistacho, sopa de pistacho.

Pistacheros han plantado entonces, en extensiones industriales, por todo el territorio del pueblo de San Blas de los Sauces, de cuatro mil habitantes, bordeando la Costa de Velasco, aguardando entre los 7 a 10 años que demanda lamaduración y el crecimiento, alimentando los hasta 7 metros de altura que alcanzan a fuerza de abono y agua. Se calcula que su riego demanda entre 250 a 300 litros de agua por metro cuadrado al año.

Pero en ese febrero caluroso, mientras los pistacheros crecían, lxs vecinxs abrían la canilla y no había agua. No había agua para bañarse, ni para cocinar. No había agua para lavar el auto, ni para beber ni mucho menos para regar. Siendo La Rioja la provincia de menor recurso hídrico del país, la que menor caudal de aguas superficiales y ríos tiene, con la emergencia hídrica asolando la provincia, el fruto feliz ha dejado sin agua “la olla” y la “cola de la novia”, cuencas acuíferas de San Blas.

Mientras los pistacheros crecen, los vecinos abren la canilla y no hay agua


La provincia de La Rioja -al igual que Mendoza- se rige por el Principio de Inherencia del Agua a la Tierra. En su Constitución provincial (art. 65)- hasta la reforma constitucional promovida por el gobernador Ricardo Clemente Quintela, tras haber firmado el convenio con Mekorot en 2022- la regulación del uso y aprovechamiento del agua se sustraía al máximo de cualquier disposición o negociación jurídica por parte de los particulares.

La nueva constitución, sancionada el 21/07/2023, señala, en cambio, respecto del agua (art.48): “Todos los habitantes tienen derecho a acceder al agua en condiciones de consumo y en cantidad suficiente para satisfacer sus necesidades domésticas a un valor asequible. El Estado Provincial debe garantizar la sostenibilidad en la gestión, planificación y provisión de agua, considerando su variado espectro de aplicaciones e implicancias. El cuidado y buen uso del agua es política de Estado y responsabilidad ciudadana”.

Una investigación presentada en el Senado de la Nación estimó que el valor de la actividad productiva-comercial mundial del pistacho alcanzará una proyección para 2029 de un mercado que llegue a 5.850 millones de dólares, remarcando las perspectivas “muy interesantes para los potenciales inversores”. Por eso no extraña que, al mes siguiente de la sanción de la primera enmienda, en la era Milei, Quintela abrazara a Giorgio Mori -empresario italiano, dueño de Agropecuaria La Ventana– y su proyecto de sembrar pistacho. “Nuestra tierra le abre sus brazos a todo aquel que quiera invertir en ella, cuidarla y, sobre todo, generar crecimiento”, declaraba sonriendo.

Pero las perforaciones para extraer agua para las empresas de pistacho no cuidaron la tierra y generaron crecimiento, claro, pero para sus dueños. Mori, por su parte, dijo que encontró “muy buena disponibilidad del Gobernador, tanto para recibirnos como para escuchar nuestras necesidades”.

En 2024, en San Blas empezaron a bajar los niveles de agua y la que poca que hay está contaminada. “A lo largo de los años venia creciendo un malestar porque al pueblo le faltaba agua y a Pistacho no. El verano del 2024 la falta de agua fue muy grave, Había barrios que podía estar una semana sin agua, cosas así y ahí fue que la gente se pudrió e hizo esa pueblada contra Pistacho y pusieron la carpa; no sólo porque Pistacho tenía agua sino porque tiraban rompetormentas que hace que falte el agua.

Ese verano casi no llovió”, cuenta a Perycia una vecina que elige preservar su identidad. El Sistema de Lucha Antigranizo ya fue implementado en Mendoza, donde se siembran nubes de yoduro de plata -antes de que comience a gestarse la tormenta- desde aviones Beechcraft B200 Super King Air; los mismos que utilizó la Fuerza Aérea en Israel, para misiones de inteligencia en la Franja de Gaza en 2014. Y si bien existe una controversia sobre la responsabilidad de la siembra de nubes en la sequía, la práctica es denunciada por comunidades rurales en varias provincias por disipar la lluvia.


El Consejo Municipal sancionó, por toda medida, la emergencia hídrica (ordenanza 1130/2024), entonces los sauceños reunidos debatieron y empezaron a juntarse, turnándose en guardias, con bloqueo de entrada y salida de camiones frente la empresa Pistacho Riojanos S.A, en la ruta 40, con una carpa que la asamblea de Chilecito les prestó. En la Asamblea saben de organización y denuncian desde el 2006 los proyectos megamineros emplazados por la Mina José María en el Glaciar El Potro -que alimenta el río Blanco, único río grande de la provincia, compartido con San Juan- y los planificados para las Sierras del Famatina, en coordinación con la Asamblea de Famatina, que ya echó cinco mineras de La Rioja (Osisko Mining, Seargen, Midais, Shangdong Gold y Barrick Gold).

El gobierno, atendiendo las necesidades de los sauceños, reprimió el acampe con ancianos presentes incluidos, y se llevó detenido a Carlos Navarro, al que mantuvo detenido sin información sobre su paradero. Dos días después, se acercaron a la ruta Juan Luna Corzo, Jefe de Gabinete provincial; el Secretario de Ambiente de la provincia, Santiago Azulay, el intendente, Antonio Sotomayor (FdT), y otros funcionarios que aseguraron que no pueden impedir que la empresa extraiga agua en el pueblo y que “la sequía es un tema de la crisis climática”. Pero Pistachos S.A, aún con la “crisis climática”, sí tenía agua.

Los medios, por si las moscas

Este verano 2025 se llenó de hombres vestidos como El Eternauta, fumigando en San Blas de los Sauces. Pistacho S.A además de quedarse con el agua, tira agrotóxicos y desecha las cascarillas de los frutos en un basural a cielo abierto que sirve de nido a moscas que viajan al pueblo y se meten en las casas. Nubes de moscas negras, como en los dibujos animados, poblando los patios de los vecinos. Pero la solución no fue sancionar a Pistacho S.A, sino fumigar con cipermetrina a la población.

Sobre la calidad del agua, si Pistacho S.A contaminó o no, sólo hay sospechas: los vecinos recibieron un análisis socioambiental por parte del municipio que, a la hora de tomar las muestras, impidió que la población tomara una propia. Lo mismo pasa con los terrenos y las bombas de agua. Se desconoce cómo la empresa accedió al territorio y al suministro. Los medios locales, mientras tanto, ponen en duda las declaraciones y denuncias de los vecinos de la asamblea. Ni Azulay, ni Sotomayor quisieron dar declaraciones a Perycia, contactados por la crisis hídrica, las moscas, los terrenos de Pistacho S.A en San Blas de los Sauces o “la crisis climática”.

No son pocos los funcionarios y exfuncionarios que son dueños de grandes extensiones de tierra en La Rioja, que destinan a negocios vinculados a la concentración de capital y el extractivismo. Uno de los casos más conocidos es del José Luis Manzano, funcionario menemista que posee 333 mil hectáreas solamente en la provincia (tiene 14 mil en Jujuy y 149 mil en Catamarca, sumado a un proyecto de explotación de roca dura de 77 mil hectáreas).

Otro resabio menemista, es el emprendimiento más contaminante de la provincia. La curtiembre de Nonogasta (Ex Yoma), en Chilecito, abrió sus puertas hace casi 30 años, generando un foco de contaminación sin precedentes en la provincia y, si bien no es una minera, también contamina y usa el agua que baja de la sierra del Famatina y la devuelve en piletones a cielo abierto hasta que, absorbida por el suelo, contamina con cromo, entre otros elementos. Es agua que se podría usar para consumo humano y se la entregó durante casi treinta años al capital privado. Nunca trascendió cuánto pagaba la curtiembre por el uso del agua.

Daniel es vecino de la Asamblea de Famatina y, describe así el origen de la sequía: “hay empresas instalándose en el territorio, mediante el desmonte y la apertura de grandes territorios de tierra, para la plantación de olivos, pistacho y las perforaciones tienen un control nimio, con la particularidad además de que esas empresas siempre tienen vínculos con funcionarios. En la capital se están construyendo edificios, pero no hay obras para generar agua potable. Si nosotros llenamos de barrios en Famatina, la gente que ya vive al este se quedaría sin agua. ¿Cómo regular eso si los políticos abren fincas y ponen plantaciones de lo que les parece?”.

Cecilia, vecina de la Asamblea Por la Vida de Chilecito, le recuerda a Perycia que la provincia está en emergencia hídrica desde hace varios años, por ley. “La escasez de agua se agudiza año a año, sobre todo, en épocas estivales. Hay una sobre explotación de agua subterránea y el agua superficial es, en gran parte, acaparada por grandes emprendimientos agroindustriales. Los pueblos aledaños a la ciudad sufren de falta de agua y la calidad es mala.

El ministerio de salud, sobre todo en verano, recomienda no tomar agua o potabilizarla con lavandina. Se sectoriza por barrios en la ciudad y algunos pasan varios días sin agua. El agua superficial no cubre la demanda poblacional, por lo que recurren a perforaciones para extraer agua subterránea que vuelcan a la red sin potabilizar. Las campañas públicas hablan de sequía y disciplina a la población para que se bañe en 5 minutos. Nosotres hablamos de saqueo para los grandes emprendimientos extractivistas y de la falta de obras hídricas e hidráulicas desde hace décadas”.

El Plan Maestro de Mekorot

El extractivismo en La Rioja asume la forma de plantaciones de monocultivo de vides, olivos, nogales y pistachos que secan y contaminan los ríos, y también de megamineras que buscan explotar los minerales que descansan bajo las sierras riojanas. El 7 de julio de 2023, mediante la Resolución 517/2023 de la Secretaría de Energía (del Ministerio de Economía), de acuerdo a lo establecido en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNCC) y el Acuerdo de París, Argentina aprobó, durante la gestión de Alberto Fernández, el Plan Nacional de Transición Energética al 2030 y los Lineamientos y Escenarios para la Transición Energética al 2050.

De cara a potenciar el cambio de la matriz productiva, un previsor Ricardo Quintela, fue uno de los primeros gobernadores en firmar el convenio de colaboración técnica con Mekorot, compañía nacional de agua de Israel tras el viaje a Tel Aviv que a través del Consejo Federal de Inversiones (CFI) -organismo autónomo e interestadual, creado en 1959 que escapa al control y el monitoreo de la normativa nacional vigente que rige para las provincias- realizaron con una comitiva de gobernadores liderados por Wado de Pedro, entonces Ministro del Interior, en el año 2022. Ese mismo año mediante la Disposición Nº 56/22 de fecha 21/10/2022 creó “Kallpa”, la empresa estatal para extracción de litio, cobre y energías renovables.

Los convenios con Mekorot se hicieron sin licitación previa, sin consulta popular, con la contratación directa de un servicio que podrían haber prestado organismos científicos, instituciones, universidades, profesionales y académicos locales, que vivencian la propia crisis del agua y sus consecuencias socioambientales.

Con la derrota del peronismo en las elecciones presidenciales y el gobierno de Javier Gerardo Milei implementando la Ley Bases y el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) por decreto, convocado a firmar el Pacto del 25 de Mayo -entre cuyos compromisos se encontraba el de “avanzar en la explotación de los recursos naturales del país”- Quintela no firmó ni adhirió al RIGI, emitió una moneda provincial (El Chacho) y sancionó una nueva constitución provincial que posibilitaría su reelección, añadiendo artículos sobre la energía eléctrica -también materia de análisis de Mekorot, según contratos a los que se accedió en provincias como Mendoza– el uso de energía renovable y el derecho al acceso a Internet.

“Somos la provincia con mayor carencia hídrica de la República Argentina, por lo tanto tenemos que tomar definiciones de dónde ese escaso recurso irá direccionado, sea al consumo humano, a la agricultura, a la ganadería”, declaró Ricardo Quintela en diciembre de 2024, dos años después de la creación de Kallpa para la extracción de litio y cobre, anunciando el desembarco de Mekorot en conferencia de prensa, presentando la primera etapa del Plan Maestro de Agua, agregando que el estudio provisto por la empresa denunciada por ser la responsable de apartheid de agua y limpieza étnica en Palestina, brindó datos específicos del consumo de cada una de estas actividades.

El encargado de brindar detalles del estudio fue Juan Andrés Pina, mendocino, director de Proyectos de Mekorot en Argentina, que dijo que se puso en conocimiento al gobernador sobre la situación de los recursos hídricos en la provincia, sobre cuáles serían las próximas etapas , y sobre los insumos necesarios para la ejecución del Plan Maestro de Agua, consistente en “la participación de los distintos sectores del gobierno provincial para la elaboración de escenarios futuros, la elección y sistematización de propuestas a implementar para mejorar la gestión del recurso hídrico en la provincia en los próximos años”. Asimismo, señaló: “En todo el mundo el mayor de consumidor de agua es la agricultura, y La Rioja no es la excepción. En líneas generales el 93 por ciento del agua que se consume en la provincia, ya sea superficial o subterránea, va a la agricultura, lo cual nos marca cuál es el sector que más agua demanda”.

Como ocurre con el Plan Maestro de la provincia de Mendoza, hicieron hincapié en la medición del consumo de cada usuario del sector agrícola y de la población porque, “si bien el volumen -de agua- es menor, es un abastecimiento que no puede fallar”. Según la empresa y la prensa provincial, el Plan Maestro para el Sector Hídrico busca “lograr un uso sostenible del agua, equilibrando las necesidades sociales, económicas y ambientales mediante la evaluación de recursos hídricos; demanda de agua; infraestructura hídrica; gestión cuencas; sostenibilidad ambiental; regulación, legislación y gobernanza; riesgos y desastres naturales; innovación y tecnología; cambio climático”.

Sin embargo, los detalles del contrato firmado con la empresa israelí en 2024 se desconocen. No hay información a la que las asambleas y Fuera Mekorot– confluencia de organizaciones que se nuclean en torno a la acción global de denuncia por la privatización del agua y en solidaridad con el pueblo palestino-hayan podido acceder. No se conocen las condiciones, los costos, la información confidencial a la que la empresa accede sobre los bienes naturales de la provincia ni sobre su población. Tampoco en qué parte del Plan Maestro se contemplará el agua requerida para los proyectos megamineros proyectados por Quintela para la provincia.

“Queremos que se vaya Mekorot”

“El plan maestro para el sector hídrico que impulsamos junto al Gobierno de La Rioja con el asesoramiento de Mekorot tiene un objetivo claro: garantizar el uso sostenible del agua y fortalecer la seguridad hídrica en toda la provincia. Este plan estratégico promueve una gestión integrada del recurso hídrico, articulando el trabajo de distintas áreas del gobierno, organismos técnicos y sectores productivos. La gobernanza del agua es clave para construir un futuro sostenible”, publicó el Consejo Federal de Inversiones en su cuenta de Instagram este último 23 de octubre.

La gobernación, en cambio, prefirió a través de todos los medios de comunicación locales, anunciar la finalización de obras que abastecerán de agua potable a nueve familias en la zona rural de Santo Domingo y la construcción de un acueducto que abastecerá el departamento de General Belgrano, donde las asambleas ambientales ya dieron batalla a proyectos antiextractivistas. Eso sí, sin mencionar a Mekorot.

Daniel le cuenta a Perycia que trascendió, a partir del informe, que “el agua de la provincia es poca, algo que ya sabíamos, porque es esa una de las razones por las que acá en Famatina el agua no alcanza para la producción de alimentos y menos para compartirla con una minera como Barrick, que nos la va a devolver contaminada. También que el agua subterránea está disminuyendo y en su mayoría está siendo ocupada por los emprendiemientos privados. Todo muy escueto, sin grandes detalles. Es un grave problema a futuro con la expansión de las urbes, porque se amplían los asentamientos sobre todo en la capital de La Rioja y no así las obras de captación, por lo que el agua sigue siendo la misma y sigue disminuyendo. Una empresa extranjera genencia el agua, y son los mismos que le están poniendo un precio a un bien que consideramos un derecho humano. El principal argumento será la escasez”.

Cecilia no tiene dudas, “sabemos por qué viene Mekorot, sabemos que el extractivismo avanza a pie y es parte de los pagos que hay que hacer. La empresa va a decir cuánto de agua se va a gastar en la población, en los emprendimientos, en las fincas. Acá en la provincia ya terminó la etapa de medición y nosotros en el reclamo que hicimos en Derechos Humanos y al gobernador, solicitamos el estudio de la medición de estos 2 años. Lo queremos porque se supone que la información es pública y queremos saber cuánta agua hay y también no queremos que se renueve -el contrato- para la próxima etapa. Queremos que se vaya Mekorot. Con el tema de Palestina, lo que representó y lo que representa Mekorot, sabemos que ese es el proyecto para los países de Latinoamérica. Es una cuestión geopolítica de apropiación y hoy avasallamiento sobre los territorios y sobre los bienes comunes”.

Sin RIGI, con la sequía asolando la provincia, el plan de Mekorot bajo la manga e intentando mostrarse alejado de Milei, Quintela viajó este año a Canadá a la Convención Minera más importante del mundo –Prospectors & Developers Association of Canada– con una comitiva de 15 funcionarios para participar en el Día de Argentina, a través de la invitación del CFI, en una presentación que tuvo a Karina Milei, Secretaria General de la Presidencia de la Nación, como vocera invitada.

Aunque dijo que no habilitaría la licencia social para la explotación minera del Famatina, el gobernador expuso allí el potencial minero de la provincia que cuenta con 12 proyectos en prospección y 4 en etapa de exploración. Litio, cobre, oro y hasta uranio, entran en los planes de Quintela, que promete asegurar la contratación de mano de obra local. “Avanzamos en pos de una minería sostenible porque sabemos de los beneficios que trae esta actividad para los pueblos, siempre con el consenso y la mirada puesta en el desarrollo”, publicó en su cuenta de X.

Por las dudas, Quintela se mantiene coherente y reprime, como al acampe de San Blas, las manifestaciones en contra de los proyectos extractivistas y niega el acceso a la información pública. Los estudios de impacto ambiental de los emprendimientos megamineros y extractivistas, se escriben con el asesoramiento del mismo buffet de abogados que redactó el RIGI que Quintela rechazó. Sorteados los estudios de impacto, con el permiso del Ejecutivo, la licencia social es considerada como un eufemismo, en medio de la criminalización y judicialización; las operaciones estigmatizadoras a las asambleas por parte de los medios oficialistas; la no renovación de contratos laborales, las cesantías y la persecución en las escuelas a lxs docentes que trataban el tema de los extractivismos.

Sin agua suficiente y de calidad para que los riojanos beban, se laven los dientes, se bañen, desmugren el auto, baldeen la vereda, rieguen sus plantas, cuiden del ganado que muere en los llanos riojanos de sed, vivan sin padecer el calor y devorados por las moscas, con la noticia de la construcción del nuevo acueducto en el departamento de General Belgrano, en zonas donde ya hubo resistencias contra los proyectos megamineros, ¿de dónde saldrá el agua para emplazar los emprendimientos inmobiliarios, dar curso a los emprendimientos agropecuarios de extensión, y los extractivistas en curso?

Tal como ocurre en 12 provincias, el plan lo diseña Mekorot. ¿Priorizará al pueblo riojano la multinacional denunciada por la ONU por desviar el agua del Jordán hacia los israelíes matando de sed a los palestinos?

Invitame un café en cafecito.app