social social social social social
Arte y Justicia

Exiliados en Argentina

Arqueologías Vivas del Exilio: la muestra sobre las víctimas del conflicto armado en Colombia

Las estadísticas oficiales de la Unidad de Víctimas señalan que solo a partir de 1985 y hasta 2021 hubo más de nueve millones de víctimas del conflicto armado interno. Sin embargo, el exilio colombiano es invisible no solo por su alto subregistro, sino también por el no reconocimiento de este hecho como una violación de derechos humanos. Esta exposición colectiva que reúne el trabajo fotográfico de Jerónimo Rivero, acompañado de microrrelatos, narraciones orales y material gráfico, es el resultado del trabajo realizado con víctimas del conflicto colombiano exiliadas en Argentina. Este proyecto es un aporte al proceso liderado por la Comisión de la Verdad de Colombia. La inauguración será el próximo viernes 5 de Agosto a las 17 en el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti (CABA), donde se presentará el Informe Final de la Comisión.

Por: Jerónimo Rivero
Foto: Jerónimo Rivero
imagen destacada

4/8/2022

Microrrelatos

El mapa de su barrio le sirvió al Estado para oprimir y a su gente para liberarse. Cada cuadrito representa una vida, una realidad, que se potencia con otra y se transforma. Él lo llama acción comunitaria. 

Eran felices por momentos, hasta que volvían los grupos armados y mataban a un conocido, a un familiar y otra vez tenían que huir, pero lxs volvían a encontrar, perseguir y a atacar. Eran siempre ellxs quienes perdían. 

Les dieron dos o tres horas para irse del pueblo. Ella salió con lo que tenía puesto. Llevó a su hija y al oso Nico, porque las iban a matar, o no sabe, pero cree que sí. 

Su muñeca la acompaña siempre. Cuando está triste, la abraza y se siente feliz. Se le ocurrió llamarla Betty por una novela colombiana, pero su muñeca no es fea y ella no la cambia por nada. 

La linterna les recuerda el momento en que tuvieron que huir. Con ella iluminaron las montañas y las trochas que recorrieron. Para el común de las personas puede ser un objeto insignificante, pero para ellas vale mucho, les iluminó los caminos de su salida. 

Cuando revisa su agenda siente impotencia. Su familia fue víctima de secuestro, persecución, desaparición y desplazamiento. Piensa que el conflicto no vale la pena. 

Es el nombre de su mamá. El que se usó en la carroza fúnebre que la despidió. Es blanco y tiene letras doradas. Intenta recordar los buenos momentos, pero el dolor le invade. 

Guardar la agenda de cuero liviano es para él una forma de guardar la memoria de sus sentires, su forma de escribir, de pensar, de percibir la política, la vida. La mira y piensa que quiere volver para construir país. 

Todo lo que necesitaba para migrar entraba en esa mochila y ahora esa mochila se queda chica para volver: se da cuenta que construyó una nueva vida.  

El proyecto

Las Arqueologías Vivas del Exilio es un proyecto de la Comisión de la Verdad que permitió a las personas víctimas, a través de fotografías de los objetos que pudieron llevarse con ellas, contar su historia, y hacerlos testigos de su sobrevivencia en el exilio.

Las fotografías y microrrelatos que componen la presentación, narran las historias y representan una muestra del aporte realizado desde la organización VERAMCA. En total se recopilaron más de 120 fotografías de varios países, que se pueden encontrar en el espacio de transmedia de la Comisión.

 «Los objetos humanizan la historia. Traen hasta el presente lo vivido. Son una excusa para volver y tantas veces un amuleto que nos recuerda quiénes somos, de dónde venimos, o qué nos tocó emocionalmente en un momento clave de la vida, y por eso nos acompañan. Para las personas que tuvieron que huir del país, esos objetos, una maleta, una carta, una foto, una muñeca, una cadenita, una mochila, unos zapatos, un anillo, son el símbolo y a la vez el testigo de su lucha por la vida. Como señala John Berger, hablando de la función de la poesía, no puede curar nada, pero desafía las orillas del desgarro», dijo el Comisionado Carlos Martin Beristain.

La exposición

La inauguración será el próximo viernes 5 de Agosto a las 17 en el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti y será la antesala a la presentación del Informe Final de la Comisión, que se hará a las 18hs en el auditorio del mismo Centro Cultural. Participarán los comisionados Carlos Beristain y Saúl Franco de Colombia y el Secretario de Derechos Humanos de la Nación Horacio Pietragalla Corti.

El trabajo fue realizado para la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición de Colombia. Todas las visitas, fotografías y entrevistas que conforman la muestra fueron realizadas en distintos puntos de Argentina entre los años 2021 y 2022.

¿Qué es la Comisión de la Verdad?

Más de 60 años del conflicto armado en Colombia se representan en una complejidad de causas, orígenes, responsabilidades e interpretaciones que permanecen en constante disputa por la verdad, la memoria histórica y la justicia. Las décadas de confrontación armada entre guerrillas, Estado, paramilitares y grupos posdesmovilización han marcado la historia del país; son incontables las víctimas y profundos los daños en los territorios donde la guerra arrasó.

Las estadísticas oficiales de la Unidad de Víctimas señalan que solo a partir de 1985 y hasta 2021 hubo más de nueve millones de víctimas del conflicto armado interno; entre asesinatos, desapariciones, desplazamientos forzados, secuestros, torturas, masacres, atentados, violencia sexual, reclutamiento de menores, amenazas y otras violaciones a los derechos humanos. Sin embargo, la mayoría de quienes tuvieron que huir del país a causa de la guerra no están incluidxs en esta cifra. El exilio colombiano es invisible no solo por su alto subregistro, sino también por el no reconocimiento de este hecho como una violación de derechos humanos.

Durante estos años de conflicto armado Colombia también ha vivido varios intentos por alcanzar la paz por la vía del diálogo y la negociación. En este contexto se dio el acuerdo de paz más reciente entre el Gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo, FARC –EP, que inició en la Habana, Cuba en febrero del 2012 y culminó en septiembre del 2016 con la firma del Acuerdo Final para la terminación del conflicto, la desmovilización de una de las guerrillas más antiguas de América Latina y la construcción de una paz estable y duradera para el país.

Este acuerdo fue suscrito mediante el Acto Legislativo 01 de 2017 y el Decreto 588 de 2017, en el que también se creó la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición, como un mecanismo de carácter temporal y extrajudicial, parte del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición -SIVJRNR-. La Comisión de la Verdad tiene como mandato dar a conocer la verdad de lo ocurrido en el conflicto armado, contribuir al esclarecimiento de las violaciones e infracciones cometidas durante el mismo y ofrecer una explicación amplia de su complejidad a toda la sociedad. 

El SIVJRNR está compuesto por los siguientes mecanismos: la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), la Comisión de la Verdad, la Convivencia y la Unidad para la Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD).

¿Por qué es importante la Verdad?

El reconocimiento de la verdad como derecho permite a las víctimas conocer los contextos y circunstancias en las que ocurrieron las violaciones a los Derechos Humanos, quiénes fueron los responsables y dónde están las personas desaparecidas. La Comisión de la Verdad entiende a la Verdad como un bien público necesario, es decir, como un propósito social que conviene a todxs por igual, a pesar de las diferencias, y justo por ellas. 

El objeto de la Comisión de la Verdad, es ético y político, no judicial. La Comisión se propuso, con autonomía y rigurosidad metodológica, escuchar al mayor número de víctimas posible, representativas de todos los territorios y sectores, etnias, géneros y edades, afectadas por todas las formas de violencia que se han dado en el marco del conflicto armado y sus impactos en la sociedad. 

En este marco y desde el 2017, la Comisión ha desplegado una serie de procesos, en todo Colombia y en 24 países del mundo, que permitió escuchar a las víctimas, a lxs responsables de hechos victimizantes y a otrxs involucradxs en el conflicto, con el propósito de aportar al esclarecimiento, la convivencia y la no repetición. Esto ha supuesto un paso fundamental para el reconocimiento de esa Colombia por fuera de Colombia. Los procesos desarrollados, tanto de forma privada como pública, buscaron el reconocimiento de la dignidad de las víctimas y de su dolor, y de las afectaciones por parte de lxs responsables.